jueves, 26 de enero de 2012


Área de Trabajo

El área de estudio comprende parte del sector patrimonial al este de la comuna de Valparaíso, La comuna de Valparaíso tiene una población de 270.242 hab[1]. Se encuentra en las coordenadas UTM 6341451,87 m N; 254534,58 m E a una altitud de 12m, Datum WGS 1984, Zona geodésica 19 H correspondiente al elipsoide 1984. La delimitación específica será el casco histórico y patrimonial de la ciudad de Valparaíso, el cual está situado en el sector puerto de la ciudad.

Las relaciones espaciales que se generan en las áreas patrimoniales, tales como dinámicas territoriales propias de las culturas sudamericanas, de su idiosincrasia y su capacidad de valorar la herencia patrimonial. La parte turística debe ser entendida desde esta perspectiva, ya que los actores sociales deben ser protagonistas dentro de la ciudad.






[1] INE, Censo de población y vivienda año 2002.


Hablar de turismo en América latina es hacer una línea y realizar distinciones, ya que es una actividad con distinción de clases.

Evidenciar conflictos espaciales generados a partir del proceso de globalizacion en América latina, la globalizacion difundida por el neoliberalismo ha llevado a sus exponentes a sostener la tesis de la inevitablemente de una globalidad homogénea, uniformadora, promovida por un puñado de Estados y corporaciones multinacionales. Se habla de una globalizacion impulsada por la expansión del mercado internacional que no integra sino que fragmenta, que genera desigualdades extremas y deterioro ambiental acelerado y que propende a la pérdida de las identidades culturales como el caso emblemático de San Pedro de Atacama donde podemos encontrar comida árabe fácilmente en los menús.


Turismo, Globalizacion y patrimonio Cultural en América Latina

Muchos autores analizan la globalización como un proceso económico urbano posmoderno originado por los grandes avances en la tecnología informática, La socióloga Saskia Sassen indica que “el incremento de la movilidad y la liquidez del capital resultante de las nuevas tecnologías provoca una apertura del mercado nacional a las empresas extranjeras y la participación creciente de los actores económicos en la economías nacionales en el mercado global”[1], esto explica claramente que el crecimiento de las ciudades cada vez depende menos del territorio circundante o de las economías nacionales, si no de los grandes centro de negocios que radican en partes sobre redes transnacionales. Soja se refiere a esto como un debilitamiento de lo límites fronterizos, sugiriendo la posibilidad del desarrollo de un mundo sin fronteras[2].

Resulta evidente que el proceso de globalización sostiene un crecimiento económico a través de la restructuración productiva mundial, esto considera que en algunos casos las condiciones de vida, principalmente las que se presentan a través de los indicadores macroeconómicos, se vean mejoradas sustancialmente en la mayoría de los países que han adoptado este fenómeno como su política económica. A pesar de esto, los más beneficiados han sido los países avanzados y en menor medida los países en desarrollo, en donde se presentan estados económicamente sólidos con ciudadanías extremadamente pobres (regiones ganadoras y perdedoras). Es Veltz quien dice que “el fuerte incremento en la pobreza en los países occidentales coexiste con un enriquecimiento general del medio. Unos pierden mucho, otros se enriquecen enormemente, pero casi todo el mundo gana un poco[3]. Llevando estas palabras a un nivel más micro es posible decir que el “territorio social y económico se vuelve a la vez más homogéneo a gran escala y más fraccionado a pequeña escala”[4]. Con esto se infiere que dentro de una región (por ejemplo Latinoamérica) o un país, siempre se presentarán disparidades económicas, lo que se enmarca dentro de la llamada “teoría del archipiélago” la que plantea que los flujos económicos se concentran en el seno de una red de archipiélagos de grandes polos, donde las relaciones de larga distancia (entre polos) son más fuertes que las relaciones de corta distancia entre polos. De esta manera, y siguiendo la metáfora, los polos o las islas son los espacios emergentes que conforman el archipiélago, mientras que los lugares que no son integrados en la red quedan excluidos del sistema, transformándose en espacios sumergidos, los fondos marinos. La mirada de Veltz es claramente influenciada por los temas de carácter económico, pero como ocurre en las ciencias no es la única mirada. Milton Santos explora las desigualdades territoriales producidas por la globalización desde el punto de vista de acceso y desarrollo a la tecnología. Explica que “la sustancia científico-tecnológica-informacional forman la base misma de todas las formas de utilización y funcionamiento del espacio, se trata por consiguiente de la cientifizacion, la tecnificación del paisaje y también de la informatización del espacio. La información se encuentra tan presente en las cosas que es imprescindible para las acciones realizadas sobre ellas[5]”. De esta manera, los espacios responden sobre todo a los intereses de los actores hegemónicos de la economía y la sociedad y son de esta forma incorporados con toda autoridad a las corrientes de globalización. Pero, actualmente a pesar de una difusión más rápida y más extensa que en las épocas precedentes, las tecnologías no se reparten uniformemente por todo el planeta, “la geografía así recreada es aún desigual”[6]. Esta desigualdad tecnológica se enmarca en un nuevo tipo, tanto por su constitución como por los efectos productivos y sociales. De esta forma Santos es capaz de determinar la existencia de “zonas luminosas”, las que realizan las aportaciones de ciencia, tecnología e información, y “zonas opacas”, las que se degradan como consecuencia de estar sometidas pero marginadas del sistema. Según Santos estas áreas están prácticamente vacías, ya que no hay espacio ajeno al proceso, el que se puede dar en infinidad de situaciones intermedias.

[1] SASSEN S. (1995) La Ciudad Global “Una introducción al concepto y su Historia”. Brown Journal of World Affairs, Vol. 11: 27-43p

[2] SOJA E. (2007) Post Metrópolis, En: ALBALEDEJO M. “Hacia una cartografía de Los Ángeles a través de la literatura chicana”. Alicante. Universidad de Alicante, Facultad de Filosofía y Letras. pp. 107.

[3] VELTZ, P. (1998) Mundialización, ciudades y territorios: “La economía del archipiélago”. Editorial Ariel. España, Barcelona. pp 53

[4] VELTZ, P. (1998) Mundialización, ciudades y territorios: “La economía del archipiélago”. Editorial Ariel. España, Barcelona. pp 55

[5] SANTOS, M. (1993) Los Espacios de la Globalización. En Línea http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02119803/articulos/AGUC9393110069A.PDF

[6] Ídem. pp 71.

sábado, 14 de enero de 2012

La Gráfica Jaques Bertin (2001)

El texto anteriormente citado, cabe dentro de la geografía de la percepción, que sin duda juega un rol protagonico en las cada vez mas diversas formas de hacer turismo. Nos transporta a lo que cada individuo interpreta del espacio geográfico y nos da la posibilidad de crear dentro de estas tres dimensiones X,Z e Y, ayudando a entender por que esto esta acá y no en otro lugar, que nada esta solo, todo es consecuencia de mas fenómenos en el espacio, en este caso se habla de redes entre si, que conectan el territorio y lo hacen dinámico, que traerán como resultado una buena forma de todas las indicaciones o mas bien metodologías que plantea el autor son traducibles al espacio de análisis, ya que muestran una perspectiva, algo así como una receta, una forma de ver las cosas adaptable a cada percepción

jueves, 1 de diciembre de 2011

Clase del 30 de Noviembre 2011

Levantamiento de información, esta información tiene como objetivo un complemento.

Complemento, marco teórico y conceptual

La valoración de los humedales a través del turismo

Geoturismo (Ciertas características geológicas y geomorfológicas).

La comunidad también genera actividades económicas (alimentación, alojamiento, muestras culturales, etc.)

Turismo y participación urbana

Turismo y cultura

Turismo municipal

Turismo social

La mirada crítica es importante para poder construir un mejor espacio turístico, por ejemplo en Sn. Pedro de Atacama, se genera una pérdida de identidad.

Glocal[1]: es una fusión de dos conceptos desde la geografía, muy claros.

El turismo es una herramienta que da cuenta de la puesta en valor del potencial del territorio[2]

Respecto al modelo actual de desarrollo llevamos casi 30 años en el tema turístico

Se dieron otros artículos, el lado perverso del turismo al patrimonio, se museifica la ciudad cuando se vacía para el turismo. Ejemplo de ello Toledo en España. La antigua y la nueva, la ciudad medieval, todo ese espacio está lleno de negocios de ventas de productos de oro, es un centro comercial que no tiene actividad residencial. Eso es causa de la dinámica turística, el lugar comienza a tener un valor muy alto.

Actividad grupal.

Resultados de ese trabajo

Se realizaron entrevistas a dos lugares principalmente, levantando información relevante para llenar la ficha, en base a la información se llenaron tres fichas una de monumentos, se levanto información de la escultura regalada por Francia a los 100 años de independencia.



[1] Hace referencia a la globalización y localización es una fusión de conceptos.

[2] FIGUEROA, R. 2011. “Cátedra de geografía del turismo” PUCV .

Propuesta de Trabajo: Presentación de Producto Turístico

Tema

Se piensa crear un servicio turístico avocado a temáticas de tipo patrimonial como también de carácter urbano en el contexto de la comuna de Valparaíso. Partzicularmente, se piensa en elaborar un servicio turístico que dé a conocer edificios de importancia histórica o también espacios emblemáticos de la ciudad, a la misma vez en que se incluyen elementos de planta turística y locales comerciales.

En específico, el producto turístico estará soportado por una ruta o transecto que uniría cada mirador desde donde se visualizarían cada atractivo turístico.

Localización del Área de Estudio

Debido a que el transecto consiste en una ruta por los miradores, los lugares o espacios a considerar deben ser de manera transversal las cotas de los cerros en donde existen espacios acondicionados para la recreación o, en su defecto, se encuentran como espacio intersticiales sin funcionalidad determinada.

Propuesta Metodológica

En este apartado se incluye el levantamiento de información por medio de fichas acordes a las actividades que se generan in situ, referidas a; atractivos turísticos, alojamiento y alimentación principalmente. Asimismo, se pretenden incluir funciones de sistemas de información geográfica (SIG) que permiten delimitar áreas visibles desde un punto en el espacio. De modo que, desde cada área visible por mirador se le determinarán atractivos turísticos.

Ulteriormente, en términos de una primera aproximación, será posible ofertar una ruta turística que reconozcan desde miradores edificios o espacio histórico emblemáticos de la ciudad.

Jimmy Martínez R.

Jorge Naranjo C.

Catalina Olivares D.

domingo, 27 de noviembre de 2011

JAFARI, J. (2005). "El Turismo como disciplina científica", Política y sociedad.

Discución y análisis.

A objetos de lograr una reflexión en el ámbito de la evolución del turismo como disciplina científica es importante mencionar a lo menos algunas de las teorías o argumento que se han generado en cuanto a enfoques y tendencias. En este sentido, las plataformas apologética, precautoria, adaptativa más la científico-céntrica constituye el acervo sobre cual se pueden rescatar las cualidades favorables de cada uno. Este sentido, los beneficios inherentes a cada planteamiento tales como promover la conversación y preservación de espacio naturales como también espacio culturales, el cuidado por guardar correspondencia con la capacidad de acogida de cada lugar y más aun el “como” desempeñar la actividades turísticas en relación a las distintas escalas, proponen conjunto de ideas que pese a surgir de forma reaccionaria unas de otras o en el intento de consensuar las anteriores conforman un marco del “como tratar” las perspectivas, trabajos e investigaciones de manera sistémica e integral. ´Más aun, añadiendo la plataforma científico-céntrica es posible advertir un conjunto de argumentos que será aportados por la comunidad científica la cual genera un flujo de conclusiones, independiente de conformar un cuerpo de conocimientos propuesto de manera integral como también sistematizada. Por lo que, en este apartado, se puede entender la evolución del turismo de una forma totalizadora en sus temáticas que condice con el modo en que debe ser tratada la complejidad del fenómeno turístico.

De manera conjunta es que se anexa la plataforma de Interés Público que, de modo muy particular, sitúa la actividad turística como un común a la globalidad; en donde tanto autoridades gubernamentales como instituciones internacionales resguardan e incentiva el rubro en cuanto se ve afectado o en decaimiento.


Jorge Naranjo

Jimmy Martínez